

Se ha organizado un programa con presentaciones sobre distintos aspectos de la Genética a cargo de profesionales Nacionales e Internacionales.
Para la obtención del certificado se requiere el 70% de asistencia.
Lunes
17
de abril del 2023
Las estructuras genéticas en la arquitectura
Paola E. Leone
Quito, Ecuador
17h00
Martes
18
de abril del 2023
Genética y Genómica de enfermedades raras y complejas.
César Paz y Miño
Quito, Ecuador
17h00
Miércoles
19
de abril del 2023
Pseudohiperpotasemia benigna familiar
María José Trujillo Tiebas
Madrid, España
17h00
Jueves
20
de abril del 2023
De la forma al componente genético: Hacia la mejor evaluación de la calidad embrionaria.
Augusta Córdova
Quito, Ecuador
17h00
Viernes
21
de abril del 2023
El rol de la Genética Perinatal en el diagnóstico prenatal
María Emilia Arteaga Espinosa
Ciudad de México, México.
17h00
Lunes
24
de abril del 2023
Genética en el Mieloma Múltiple.
Norma Gutiérrez Gutiérrez
Salamanca, España
17h00
Martes
25
de abril del 2023
Genética de LAL-B
Teresa González Martínez
Salamanca, España
17h00
Miércoles
26
de abril del 2023
Arquitectura genética del cáncer de mama familiar
Ana Osorio Cabrero.
Madrid, España
17h00
Jueves
27
de abril del 2023
Dosimetría Biológica: estimación de dosis por citogenética para sobreexposición a la radiación
Gabriela Muñoz
Quito, Ecuador
17h00
Viernes
28
de abril del 2023
Sistemas citogenómicos. Un enfoque promisorio en el área biomédica
Ruth Maribel Forero Castro
Tunja, Colombia
17h00


Ver todos los Webinars

Paola E. Leone
Quito, Ecuador
Doctora en Ciencias (PhD) por la Universidad Autónoma de Madrid.
Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Biología.
Ex Presidente de la Academia de Ciencias del Ecuador y Ex Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Genética Humana.
Investigadora principal y colaboradora de proyectos de investigación en Ecuador, España y Latinoamérica.
Coordinadora General y Coordinadora de Nodo de Redes Iberoamericanas de Investigación en cáncer.
Coordinadora del Laboratorio de Genética de SOLCA Núcleo de Quito.

César Paz y Miño
Quito, Ecuador
Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Genética Médica. Doctor en Biología. Especialista en Genética Molecular Humana. Máster en Biología de las Enfermedades Infecciosas.
Past Presidente y fundador de la Sociedad Ecuatoriana de Genética Humana.
Académico de Número de la Academia Ecuatoriana de Medicina.
Ha creado y dirigido varios centros de Genética y Genómica.
Docente-Investigador.
Investigador en Genética Médica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo – Universidad UTE.
Director Médico de Genomics Lab.

María José Trujillo Tiebas
Madrid, España
Licenciada en Biología por la UCM (1991), Máster en Antropología por la UCM (1993) y Doctora en Ciencias por la UAM (1998). El área de trabajo se desarrolla en el campo de la Genética Clínica, en el Servicio de Genética de la Fundación Jiménez Diaz (IIS-FJD) desde 1994 y como Jefa Asociada desde 2018 en calidad de responsable del área de Diagnóstico Genético Molecular tanto prenatal, postnatal como pre-implantacional, aunando tanto el aspecto diagnóstico como el investigador de diversas patologías hereditarias y en particular de las enfermedades neuro-genéticas, displasias esqueléticas y malformaciones congénitas. Ha publicado en numerosas revistas científicas tanto nacionales como internacionales y ha participado como docente en numerosos cursos de formación, seminarios divulgativos y charlas a pacientes. Coordinadora de Jornadas y Seminarios en Medicina Evolucionista (MedEvo).

Augusta Córdova
Quito, Ecuador
Bióloga por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en 1993, Máster en Educación Superior con mención en Biología.
Formación en Embriología con una experiencia de 25 años.
Embrióloga de CONCEBIR Unidad de Ferilidad.

María Emilia Arteaga Espinosa
Ciudad de México, México
Médica Cirujana por la Universidad Internacional del Ecuador. Especialidad en Genética Médica por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Alta especialidad en Genética Perinatal por el Instituto nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” – UNAM. Genetista Certificada por el Consejo Mexicano de Genética – 1er lugar.
Docente, especialidad Genética Médica, de la Universidad Pontificia de México y Dictaminadora de la Revista Estudiantil de Medicina de la Universidad de Sonora.
Adscrita a Gynemedic México y Clinical Science Liason Educadora Médica de AstraZeneca México.

Norma Gutiérrez Gutiérrez
Salamanca, España
Licenciada en Medicina y Cirugía en 1993 y Doctora en Medicina en 1999 por la Universidad de Salamanca. Es Médica Adjunta de Hematología en el Hospital Universitario de Salamanca, Profesora asociada del Departamento de Medicina de la Universidad de Salamanca, Tutora de residentes de Hematología e Investigadora Principal del grupo “Mieloma múltiple y nuevos fármacos” integrado en el Área de Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca.
Tiene 193 publicaciones con un índice h de 53; 27 proyectos de investigación, de tipo internacional, nacional y regional; Investigadora Principal de 10 proyectos; y participación en redes de tumores hematológicos.

Teresa González Martínez
Salamanca, España
Doctora en Ciencias (PhD) por la Universidad de Santiago de Compostela. Realizó su tesis estudiando la regulación del ciclo celular mediante inhibidores de quinasa en células derivadas de ratones transgénicos sin RB en la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia-España). Durante quince años fue coordinadora de la Sección de Citogenética Oncohematológica en la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, centro de referencia en Galicia (España).
En 2017 se incorporó al grupo de Citogenética Molecular de Oncohematología del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) -Salamanca / Instituto de Biomedicina de Salamanca (IBSAL). Desde entonces, trabaja entre el CIC y el Hospital Universitario de Salamanca (HUSA) en el valor pronóstico de varias anomalías citogenéticas en NMPc, MDS, ALL, AML y CLL/CLS en el diagnóstico de neoplasias hematológicas y la implementación de secuenciación de próxima generación al ámbito clínico.

Ana Osorio Cabrero
Madrid, España
Investigadora desde hace más de 25 años en el campo de la genética del cáncer hereditario, se licenció en Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Madrid y realizó su tesis doctoral “Estudio de los genes BRCA1 y BRCA2 en familias españolas con cáncer de mama/ovario hereditario” en el Servicio de Genética de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid). En el año 2000, comenzó su trabajo como investigadora post-doctoral en el Departamento de Genética Humana del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), recibiendo en el año 2005 el Premio Innogenetics concedido por la Asociación Española de Genética (AEGH) a la labor investigadora relevante dentro del ámbito de la Genética Humana de un científico joven. Tras completar su formación post-doctoral en The Institute of Cancer Research en Londres, consiguió un contrato del programa Miguel Servet del Instituto de Salud Carlos III (2006-2012) y desde el año 2012 hasta el 2022 ha sido investigadora de plantilla del CNIO. Actualmente trabaja como facultativo adjunto en el Servicio de Genética de la Fundación Jiménez Díaz, donde es responsable del diagnóstico de cáncer hereditario. Entre sus líneas de investigación destacan la búsqueda de nuevos genes de susceptibilidad implicados en cáncer de mama/ovario hereditario, el estudio de factores modificadores del fenotipo en portadores de mutaciones en los genes BRCA1/2 y la búsqueda de nuevos factores genéticos predictores de respuesta a inhibidores de PARP. Ana Osorio es miembro acreditado de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH), miembro del Consortium of Investigators of Modifiers of BRCA1 and BRCA2 (CIMBA), del Consortium of Male Breast Cancer Genetics (MERGE), de la Asociación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) y asesora en el grupo BRCA dentro del European Molecular Genetics Quality Network (EQMN).

Gabriela Muñoz
Quito, Ecuador
Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales por la Universidad Central del Ecuador. Máster en Ética por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Asociada a la Unidad de Genética y Molecular del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, Investigadora Asociada del INABIO y Representante de Ecuador en la Red Latinoamericana de Dosimetría Biológica.

Ruth Maribel Forero Castro.
Tunja, Colombia
Licenciada en Biología. Magister en Ciencias Biológicas. Magister en Biología y Clínica del Cáncer. Doctorado en Ciencias Biológicas. Profesora Titular de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Coordinadora del grupo de investigación en Ciencias Biomédicas.